Requisitos para el acceso...permanente
Ver Indice
»

Última revisión
30/09/2024

Requisitos para el acceso a la prestación de incapacidad permanente

Tiempo de lectura: 11 min

Tiempo de lectura: 11 min

Relacionados:

Orden: laboral

Fecha última revisión: 30/09/2024


Tendrán derecho a las prestaciones por incapacidad permanente las personas incluidas en el Régimen General que sean declaradas en tal situación y que, además de reunir la condición general exigida de estar afiliadas y en alta en dicho régimen (o en situación asimilada a la de alta) al sobrevenir la contingencia, hubieran cubierto el período mínimo de cotización, salvo que aquella sea debida a accidente, sea o no laboral, o a enfermedad profesional, en cuyo caso no será exigido ningún período previo de cotización. El art. 195.2 de la LGSS establece los períodos mínimos de cotización exigible para tener derecho a las pensiones por incapacidad permanente en función de la edad del sujeto causante en el momento del acceso a la prestación.

Período mínimo de cotización exigible para obtener una prestación por incapacidad permanente

Existen cuatro modalidades de incapacidad permanente (parcial, total, absoluta y gran invalidez) y para acceder a ellas la Seguridad Social como consecuencia de enfermedad común se establece una serie de requisitos y periodos de cotización. El período mínimo de cotización exigible varía según la edad del solicitante y la situación específica en la que se encuentre (art. 195 de la LGSS):


CAUSA DE LA IP:

INCAPACIDAD PERMANENTE PARCIAL

INCAPACIDAD PERMANENTE TOTAL

INCAPACIDAD PERMANENTE ABSOLUTA

GRAN INVALIDEZ

Riesgos profesionales o accidente no laboral:

 

Ninguno

Enfermedad común:

Situación de alta o asimilada y >31 años:

1.800 días en los últimos 10 años (si es menor de 21 años: 1/2 del tiempo trascurrido entre los 16 años y la IT más 18 meses).

1/4 del tiempo trascurrido entre los 20 años y la fecha del hecho causante (mínimo 5 años) (1/5 parte en los últimos 10 años o en los 10 años anteriores al fin de la obligación de cotizar).

Situación de alta o asimilada:

1/3 tiempo trascurrido entre los 16 años y la fecha del hecho causante.

Situación de no alta:

...

...

Mínimo de 15 años (3 en los últimos 10 años).


Para tener derecho a las pensiones por incapacidad permanente, el período mínimo de cotización exigible será:

a) Sujeto causante menor de 31 años: la tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió los 16 años y la del hecho causante de la pensión.

b) Sujeto causante de 31 o más años: la cuarta parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que se haya cumplido los 20 años y el día en que se hubiese producido el hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años. En este supuesto, al menos la quinta parte del período de cotización exigible deberá estar comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

c) Acceso a la  pensión de incapacidad permanente desde una situación de alta o asimilada al alta, sin obligación de cotizar: el período de los 10 años, dentro de los cuales deba estar comprendido, al menos, la quinta parte del período de cotización exigible se computará, hacia atrás, desde la fecha en que cesó la obligación de cotizar.

En estos casos y respecto de la determinación de la base reguladora de la pensión, se aplicará lo establecido para el cálculo de la base reguladora de las pensiones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes.

d) Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual. El período mínimo de cotización exigible será de 1.800 días, que han de estar comprendidos en los diez años inmediatamente anteriores a la fecha en la que se haya extinguido la incapacidad temporal de la que se derive la incapacidad permanente.

e) Pensiones de incapacidad permanente en los grados de incapacidad permanente absoluta para todo trabajo o gran invalidez derivadas de contingencias comunes. Podrán causarse aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta.

En tales supuestos, el período mínimo de cotización exigible será, en todo caso, de 15 años distribuidos de la siguiente forma [apdo. 3 b) del art. 195 LGSS]: si el causante tiene cumplidos 31 años de edad, la cuarta parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que se haya cumplido los 20 años y el día en que se hubiese producido el hecho causante, con un mínimo, en todo caso, de 5 años. En este supuesto, al menos la quinta parte del período de cotización exigible deberá estar comprendida dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.

A TENER EN CUENTA. A efectos de las pensiones contributivas por incapacidad permanente de cualquier régimen de la Seguridad Social, se computarán, a favor de la trabajadora solicitante de la pensión, un total de 112 días completos de cotización por cada parto de un solo hijo y de 14 días más por cada hijo a partir del segundo, este incluido, si el parto fuera múltiple, salvo si, por ser trabajadora o funcionaria en el momento del parto, se hubiera cotizado durante la totalidad de las dieciséis semanas o, si el parto fuese múltiple, durante el tiempo que corresponda (art. 235 de la LGSS).

Situaciones asimiladas al alta y doctrina o teoría del paréntesis

El artículo 165.1 de la LGSS dispone que: «Para causar derecho a las prestaciones del Régimen General, las personas incluidas en su campo de aplicación habrán de cumplir, además de los requisitos particulares exigidos para acceder a cada una de ellas, el requisito general de estar afiliadas y en alta en dicho Régimen o en situación asimilada a la de alta al sobrevenir la contingencia o situación protegida, salvo disposición legal expresa en contrario».

En el caso de pensiones por incapacidad permanente, el período mínimo de cotización exigible será el expuesto anteriormente siguiendo el art. 195 de la LGSS. No obstante, las pensiones de incapacidad permanente en los grados de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez derivadas de contingencias comunes podrán causarse aunque los interesados no se encuentren en el momento del hecho causante en alta o situación asimilada a la de alta. «En tales supuestos, el período mínimo de cotización exigible será, en todo caso, de quince años, distribuidos en la forma prevista en el último inciso del apartado 3.b) del art. 195 de la LGSS».

Para el cómputo de la carencia específica la jurisprudencia ha venido aplicando la denominada «teoría del paréntesis», en aquellos supuestos en que la ausencia del periodo mínimo de cotización específico para lucrar la IP se produce por una imposibilidad en el beneficiario de trabajar, manifestada a través de una pérdida de la ocupación cotizada, del agotamiento de prestaciones por desempleo y de una posterior inscripción persistente en la oficina de empleo (STS, rec. 1845/2016, de 20 de febrero de 2018, ECLI:ES:TS:2018:582). De acuerdo con los criterios doctrinales y jurisprudenciales, la teoría del paréntesis se aplica —en el contexto de la incapacidad permanente— en situaciones donde el asegurado no pudo cotizar por circunstancias ajenas a su voluntad, y estos períodos se colocan «entre paréntesis», es decir, se excluyen del cómputo necesario para el cumplimiento de dichos períodos de cumplir ciertos criterios:

  • No se puede reducir los períodos de carencia o cotización impuestos por las normas legales.
  • El listado de situaciones asimiladas al alta no es exhaustivo, permitiendo considerar circunstancias no contempladas reglamentariamente.
  • Los períodos excluidos deben ser aquellos en los que el asegurado no pudo cotizar y que se relacionan con circunstancias como la enfermedad, desempleo involuntario o situaciones análogas.
  • Los períodos de interrupción breve de la actividad laboral por causas ajenas a la voluntad del trabajador también pueden ser considerados.

A modo de ejemplo, en la STSJ de Castilla y León  n.º 439/2023, de 8 de junio del 2023, ECLI:ES:TSJCL:2023:2305, se determinó que el cese de la prestacionista como demandante de empleo estaba relacionado con una enfermedad crónica e irreversible. Por lo tanto, no se consideró que existiera una verdadera voluntad de abandonar el mercado laboral, lo que permite aplicar la doctrina del paréntesis a su favor. Esto significa que se tienen en cuenta sus períodos de alta y cotización a efectos de satisfacer los requisitos necesarios para la obtención de la incapacidad permanente.

A TENER EN CUENTA. Una vez superado el requisito formal del alta, y partiendo del cumplimiento del requisito de carencia genérico para acceder a la pensión solicitada, a tenor de lo previsto en el art. 195.3 de la LGSS, se procederá a analizar la afectación funcional y limitaciones que tienen para la persona trabajadora el cuadro de dolencias que la afectan. (STSJ de las Is. Canarias n.º 833/2023, de 8 de junio, ECLI:ES:TSJICAN:2023:2133).

CUESTIÓN

Si se tienen la edad de jubilación y se cumplen los requisitos para esta prestación, ¿puede pedirse una prestación de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes?

No. No se reconocerá el derecho a las prestaciones de incapacidad permanente derivada de contingencias comunes cuando el beneficiario, en la fecha del hecho causante, tenga la edad prevista [art. 205.1.a) de la LGSS] y reúna los requisitos para acceder a la pensión de jubilación.

RESOLUCIONES RELEVANTES

STSJ de Andalucía, rec. 3229/2021, de 27 de octubre de 2022, ECLI:ES:TSJAND:2022:11824

La sala de lo social del TSJ de Andalucía analizó la posibilidad de aplicar la teoría del paréntesis, que permite ciertos lapsos sin cotización en situaciones de incapacidad. Sin embargo, se determinó que la actora no acreditó una continuidad en su voluntad de trabajo al haber permanecido fuera del mercado laboral por periodos prolongados sin justificación. Además, se subrayó que los periodos de cotización no cumplían con los requisitos establecidos en el art. 195 de la LGSS, ya que no alcanzaba el mínimo de cotización exigido dentro de los diez años anteriores al hecho causante.

La actora no probó situaciones excepcionales que justificaran la aplicación de dicha teoría, y la falta de alta en el momento del hecho causante se interpretó como ausencia de derecho a la prestación.

STSJ de Castilla y León, rec. 1871/2017, de 24 de enero de 2018, ECLI:ES:TSJCL:2018:218

Resumiendo, la jurisprudencia humanizadora para facilitar el cumplimiento del requisito de la situación asimilada del Tribunal Supremo. «(...) la doctrina relativa a que el alta ha de referirse al momento en que sobrevino la contingencia determinante de la situación protegida (SSTS/Social 14-IV-1980 y 24-VI-1982), o aquella otra que, tras analizar la normativa afectante al Convenio Especial, considera que la baja en la Seguridad Social ha de entenderse con carácter provisional durante los noventa días siguientes al cese, en los que el trabajador puede acogerse al convenio especial, conservando, por tanto, durante ese período los derechos que puedan serle legalmente atribuidos en relación al tiempo que duró la afiliación y la cotización a la Seguridad Social (SSTS/Social 27-X-1979 y 15-XII-1986); doctrinas a las que es dable adicionar la que interpreta con flexibilidad el requisito de estar inscrito como demandante de empleo "tanto más cuanto que reunía los requisitos para obtener la pensión cuando los padecimientos se produjeron" (STS/Social 11-XII-1986), añadiendo que "Pudiendo concluirse en esta línea, y siguiendo la doctrina marcada en la referida STS/IV 19-XII-1996, que el requisito del alta y las situaciones asimiladas a ella han sido interpretados de modo no formalista por esta sala, estimando en general que sí concurría la situación de alta, cuando se inicia el acontecer que conduce al hecho causante y es fundadamente explicable que se hayan descuidado los resortes legales prevenidos para continuar en alta, entonces el requisito ha de entenderse por cumplido"».

JURISPRUDENCIA

STS, rec. 4369/2021, de 9 de mayo de 2024, ECLI:ES:TS:2024:2706

Los períodos de cotización asimilados por parto deben ser contabilizados en su totalidad para el cálculo del período de carencia exigible para el acceso a prestaciones de incapacidad permanente total, sin aplicar ningún tipo de reducción o coeficiente de parcialidad.

Para el TS, no existe base legal para tratar de forma diferente o reducir el número de días cotizados asimilados por parto en el caso de trabajadoras a tiempo parcial (art. 247 de la LGSS, en su redacción previa al RD-Ley 2/2023, de 16 de marzo).

STS, rec. 3120/2012, de 18 de septiembre de 2013, ECLI:ES:TS:2013:4789

Se considera vigente para la determinación del periodo de carencia de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común la doctrina jurisprudencial relativa al cómputo de los días-cuota en los supuestos de trabajadores a tiempo parcial; pero ya no en lo que se refiere al cálculo del periodo de carencia necesario para la pensión de jubilación.

La doctrina jurisprudencial sobre los días-cuota ha se ser entendida en el sentido de que «la cotización por las pagas extraordinarias aprovecha exclusivamente para el período de cotización necesario para la concesión del derecho a prestaciones, a cuyos efectos el año no consta solo de los 365 días naturales, sino de estos y de los días-cuotas abonados por gratificaciones extraordinarias». Esta doctrina, asegura el fallo, sigue plenamente vigente para la determinación del periodo de carencia de las prestaciones de incapacidad permanente derivada de enfermedad común, pero ya no por lo que se refiere. 

STS, rec. 1084/2014, de 27 de abril de 2016, ECLI:ES:TS:2016:2244

Se reconoce la pensión de IP en un supuesto en el os que el beneficiario, en el momento del hecho causante de la misma, mantiene deudas con la Seguridad Social en el RETA pero tiene derecho a la misma teniendo en cuenta sus cotizaciones acreditadas en el RGSS.

LIBROS Y CURSOS RELACIONADOS

Regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social. Paso a paso
Disponible

Regímenes y sistemas especiales de la Seguridad Social. Paso a paso

Dpto. Documentación Iberley

14.50€

13.78€

+ Información

Incapacidad Permanente en el Régimen General
Disponible

Incapacidad Permanente en el Régimen General

6.83€

6.49€

+ Información

Incapacidad temporal. Paso a paso
Disponible

Incapacidad temporal. Paso a paso

Dpto. Documentación Iberley

13.60€

12.92€

+ Información

Enfermedad profesional. Paso a paso
Disponible

Enfermedad profesional. Paso a paso

Dpto. Documentación Iberley

13.60€

12.92€

+ Información

Pensión de jubilación. Paso a paso
Disponible

Pensión de jubilación. Paso a paso

Dpto. Documentación Iberley

13.60€

12.92€

+ Información